Toda persona ha experimentado el amor de una forma u otra y en diversas presentaciones, en el beso cálido de una madre, en el abrazo reconfortante de un hermano, las palabras de ayuda de un amigo o inclusive la presencia de nuestra mascota nos hace experimentar este concepto y de igual manera lo hemos brindado en mayor o menor medida.
Muchas veces se hace la pregunta de ¿cómo debemos amar?, pero muy pocas veces nos preguntamos ¿qué es amar? Y he ahí el punto de partida, definir el amor es complejo, casi tan complejo como definir el tiempo, todos sabemos que existe, nos regimos a base de él, nos acoplamos a él, pero definirlo es más difícil que el percibirlo y al mismo tiempo es tan subjetivo como el describir el arte.
La psicología menciona que el amor es un sentimiento complejo y profundo que se manifiesta de muchas formas donde la mayor descripción es un fuerte afecto o apego hacia alguien o algo, sin embargo se debe de ver más allá de ello.
Hay un proverbio en el que menciona que la única manera de saber que amas es cuando uno no lo puede describir, porque si amas a alguien por su belleza no es amor sino deseo, si lo amas por su inteligencia es admiración y si lo amas por su riqueza es interés. Según Mario Benedetti el amor es un acto de justicia, debido a que uno le roba un beso al otro como consecuencia por haberle robado meses de sueño, dejando de lado la definición poética y psicológica.
Desde el lado químico y la neurológico se establece que el amor es muy similar ha haber consumido una sustancia psicoactiva debido a que se activan diversas áreas del cerebro, especialmente aquellas relacionadas con el sistema de recompensa como el área tegmental ventral, núcleo accumbens, corteza prefrontal, hipocampo y amígdala, donde la segregación de hormonas es tan variado que lo hacen un “cóctel químico” por ejemplo, al estar enamorado se segrega dopamina conocida por ser la hormona del placer y la felicidad, la oxitocina que es la hormona del apego, la serotonina por ser la hormona del equilibrio emocional, norepinefrina conocida por ser la hormona del estado de alerta, etc. Por ende varios investigadores comparan el estar enamorado como estar drogado, por la similitud de hormonas segregadas y partes encefálicas activas durante este proceso.
Regresando a la pregunta inicial, el amor muchas veces se ve como un “deber de…”, se ve como un compromiso y no como un estado, el cual hoy está y posiblemente mañana no, se concibe a base de experiencias previas incluso como una carga o como algo el cual se debe de evitar a toda costa por temor a salir lastimados.
La capacidad de amar es un regalo, es una habilidad no una carga, el intentar definir lo es perder tiempo en cual podríamos usar para amar, porque como lo menciona Santa Teresita del niños Jesús: “Amemos que para eso esta hecho el corazón”.
Psic. Julio Eduardo Trejo Cruz.

El amor ágape, el que demostró Jesús en la cruz por cada uno de nosotros!!!
Excelente articulo Psicólogo Julio!!
Me encanta leerle!
Bendiciones…
El amor ágape, el que demostró Jesús en la cruz por cada uno de nosotros!!!
Excelente articulo Psicólogo Julio!!
Me encanta leerle!
Bendiciones…
El amor ágape, el que demostró Jesús en la cruz por cada uno de nosotros!!!
Excelente articulo Psicólogo Julio!!
Me encanta leerle!
Bendiciones…