En un esfuerzo por mejorar las condiciones de seguridad y garantizar el ejercicio libre del periodismo, comunicadores del Valle del Mezquital y la Sierra Gorda hidalguense han solicitado la creación de un padrón de agresores a periodistas, así como mayor capacitación para el gremio. Estas peticiones fueron expresadas durante el Parlamento Abierto de la Ley para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico del Estado de Hidalgo, realizado en Ixmiquilpan.
El evento contó con la presencia de diputadas del Congreso de Hidalgo, entre ellas Tania Meza Escorza, Diana Rangel Zúñiga, Alma Rosa Elías Paso, Cynthia Delgado Mendoza y Alhely Medina Hernández, quienes escucharon de primera mano las preocupaciones del gremio periodístico y se comprometieron a llevar estas demandas a la agenda legislativa.
La principal inquietud expresada por los periodistas radica en la vulnerabilidad que enfrentan en su labor diaria, así como en la falta de mecanismos efectivos para garantizar su protección. La propuesta de un padrón de agresores busca identificar y monitorear a quienes han cometido ataques contra comunicadores, con el fin de evitar la impunidad y generar un entorno más seguro para el ejercicio periodístico.
Asimismo, los asistentes enfatizaron la importancia de la capacitación constante para periodistas en materia de seguridad, derechos humanos y autoprotección, con el objetivo de que puedan enfrentar los riesgos inherentes a su profesión de manera informada y con mejores herramientas.
El ciclo de Parlamentos Abiertos concluirá el viernes 4 de abril con la última sesión dirigida a periodistas de las regiones del Valle de Tulancingo, la Sierra Otomí-Tepehua y el Altiplano, donde se espera que surjan nuevas propuestas y preocupaciones que alimenten el debate legislativo sobre la protección del periodismo en Hidalgo.
Este proceso busca fortalecer la legislación estatal en favor de la libertad de prensa, garantizando mejores condiciones para quienes ejercen esta labor fundamental para la democracia y la sociedad hidalguense.