Hoy una de las grande preocupaciones de la sociedad es respecto a los adolescentes, debido a que hoy enfrentan diversos retos, dónde no solo se abarca a la tecnología, educación y moralidad, no obstante son a los que mayor foco se les da debido a que son los temas en los cuales mayor índice de problemáticas pueden generar en el hogar.
La palabra adolescente proviene del latín “Adolescens”, que es el presente participio del verbo “adolescere”, que significa “crecer” o “desarrollarse”, comúnmente se cree que está palabra proviene del vocablo “adolere”, por ende se percibe que el significado de adolescente es “aquel que sufre” donde en realidad su significado correcto es “el que está creciendo”.
Actualmente en México según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se estima que existen 10.8 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años de edad, por ende la mayoría de las familias mexicanas presentan una convivencia con uno o más adolescentes, inclusive es probable que en la propia familia se este desarrollando uno de ellos.
Los retos más grandes que presentan los adolescentes de nuestra actualidad son temas de suma importancia que no son tan fáciles de percibir como lo puede ser la renuencia, problemas relacionados con la conducta y problemas de aprendizaje. Sin embargo aquellos que involucran a la salud mental, problemas de identidad y presión social, así como la desigualdad educativa junto a la limitación de oportunidades, violencia, inseguridad, deterioro de recursos ambientales, crisis climáticas, problemas respecto el uso adecuado de tecnologías y participación limitada en la toma de decisiones, son aquellos problemas que muchas veces no son considerados.

La mayoría de estas problemáticas son un reflejo de los estragos que han dejado las generaciones que los han precedido, son consecuencias que aunque la mayoría de la población enfrenta, ellos poseen la responsabilidad de que en un futuro no muy lejano tengan que darle solución, para su generación y las que están por llegar.
La mayoría de las problemáticas que les acontecen son producto de decisiones mal informadas, impulsivas y soluciones momentáneas o problemas momentáneos; y en la búsqueda de un mejor futuro se les delega una responsabilidad gigantesca, donde la base de la misma es un discurso repetitivo donde el adulto menciona “yo ya viví lo que tuve que vivir, eso ya les toca a ustedes”.
Desde la parte psicofisiológica del adolescente este se caracteriza por la maduración cerebral desigual debido a que la amígdala (encargada de regular emociones) se desarrolla antes que la corteza prefrontal (su función es el razonamiento y autocontrol), lo cual implica mayor impulsividad y búsqueda de sensaciones nuevas, mayor relatividad emocional y dificultad para prever consecuencias o el control de
impulsos.
Donde inclusive el sistema nervioso está involucrado, debido a que la Poda sináptica se encarga de la eliminación de conexiones neuronales innecesarias y entra la mielinización donde se mejora la velocidad de transmisión de información, donde en teoría su función es la mejora progresiva del razonamiento abstracto y la toma de decisiones.
Sin embargo dónde el contexto escolar, social y familiar, no contribuyen a la concientización, razonalización y la introspección es poco probable que las metas esperadas no sean cumplidas, debido a que es más fácil ignorar el problema que afrontar la verdad que nos atañe.
La adolescencia es un proceso de cambio en donde se debe de practicar las bases brindadas en el hogar; donde el conocer las bases biológicas y psicofisiológicas no es una justificación ante las conductas no adaptativas que presentan los jóvenes, si es por lo menos el punto de partida para preguntarse si realmente los problemas que tanto nos preocupan su principal causa sea el reforzamiento de conductas
propiamente dadas desde el núcleo familiar ante la falta de límites claros y una disciplina paradójica y polarizada.

Por: Psic. Julio Eduardo Trejo Cruz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *